Aliados por el desarrollo sostenible

Casos de éxito

sellos lineas-02
sellos lineas
sellos lineas_Mesa de trabajo 1
sellos lineas-04
sellos lineas-05

Nombre del proyecto: Voluntariado Sumando Voluntades

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 3. Voluntariado corporativo

País: Colombia, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay, Chile, Brasil, Perú

Ciudad/ Municipio: Medellín , Apartadó, Cartagena, Cali , Barranquilla , Pereira, Cúcuta, Bucaramanga , Bogotá, Lima , Santiago de Chile , Ciudad de México , Sao Paulo , Montevideo , Santo Domingo , Ciudad de Panamá

Número de participantes: 1796

Descripción del proyecto 

Fundación SURA nos eligió como aliados estratégicos para coordinar Sumando Voluntades, un voluntariado corporativo simultáneo en 8 países y 17 ciudades. Nuestro equipo lideró la planeación, ejecución y seguimiento del evento donde 1796 voluntarios intervinieron 29 escenarios como parques, bibliotecas y espacios culturales. Con este proyecto buscamos generar una jornada de colaboración significativa para los voluntarios y las comunidades con las que se trabajó.

 

¿Cuál era su necesidad?

Fundación SURA buscaba un aliado estratégico que pudiera llevar a cabo el evento Sumando Voluntades, un voluntariado corporativo que busca impactar a comunidades en 8 países y 17 ciudades de manera simultánea. La Fundación necesitaba un equipo experto que asumiera la logística y los detalles metodológicos y que garantizara una experiencia significativa para los voluntarios y las comunidades beneficiadas. La prioridad era asegurar una planificación, ejecución y seguimiento que garantizara el impacto del evento reflejando los valores de la Fundación.

 

¿Qué les propusimos?

Propusimos un acompañamiento integral y cercano para asegurar el éxito de Sumando Voluntades. Diseñamos un plan que incluyó la planeación logística y metodológica, el relacionamiento con las comunidades, la coordinación de las actividades durante el día del voluntariado y el seguimiento posterior para evaluar el impacto y la percepción de las intervenciones. Más que un operador, nos posicionamos como un aliado dispuesto a comprender sus necesidades, ayudándoles a seleccionar actividades, comunidades y enfoques metodológicos que fueran pertinentes y significativos tanto para los voluntarios como para las comunidades participantes.

 

¿Qué logramos?

Junto a Fundación SURA, identificamos y seleccionamos los lugares de intervención considerando las necesidades específicas y los requerimientos de cada país. Esto permitió realizar una ejecución alineada con los contextos locales. Como resultado, se intervinieron 29 escenarios, entre ellos espacios deportivos, culturales, bibliotecas y parques importantes para las comunidades. Además, se evidenció que estas acciones promovieron un sentido de apropiación en las comunidades, quienes continuaron mejorando los espacios como parte de su entorno.

Nombre del proyecto: Voluntariado Dejando Huella

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 3. Voluntariado corporativo

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Medellín, Bello, Caldas, La Unión, Malambo, Yumbo, Bogotá, Piedecuesta, Tuluá , Santa Marta , Cartagena , Lebrija

Número de participantes: 514

Descripción del proyecto 

Por tercer año consecutivo, junto a Fundación Postobón, lideramos el programa de voluntariado corporativo Dejando Huella. En 2024, 514 colaboradores de Postobón participaron en actividades de mejora locativa, como la pintura de murales en instituciones educativas y estaciones de aprovechamiento y Clasifiación, fomentando la apropiación de estos espacios por parte de las comunidades. Además, realizamos jornadas de siembra para promover la conciencia ambiental y el cuidado del planeta. Este programa fortalece el vínculo entre voluntarios y comunidades, dejando una huella tangible en los entornos y en las personas.

 

¿Cuál era su necesidad?

Fundación Postobón buscaba un aliado para operar su programa de voluntariado corporativo Dejando Huella. El objetivo era coordinar 18 experiencias en diferentes ciudades, incluyendo 5 jornadas de plantación y 13 de adecuaciones locativas, asegurando un desarrollo logístico y metodológico ajustado a su cultura organizacional. Además, deseaban transmitir un mensaje claro de sostenibilidad, con un énfasis especial en el cuidado del medio ambiente, mientras garantizaban una experiencia enriquecedora para sus voluntarios.

 

¿Qué les propusimos?

Desde Indeleble, diseñamos un acompañamiento integral adaptado a las necesidades de la Fundación Postobón. Coordinamos la logística en conjunto con cada planta de servicio para establecer cronogramas ajustados a las particularidades de cada ciudad. Propusimos una metodología centrada en los voluntarios, asegurando que cada experiencia los conectara con el impacto de sus acciones en las comunidades. Ya fuera a través de la siembra de árboles o la creación de murales, el objetivo era que los voluntarios vivieran una jornada significativa y alineada con el propósito del programa.

 

¿Qué logramos?

Ejecutamos con éxito las 17 experiencias planificadas, alcanzando un alto nivel de satisfacción entre los voluntarios participantes. Las actividades incluyeron la intervención de 13 escenarios con murales: 6 en Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento del programa FARO y 7 en instituciones educativas, donde los diseños resaltaron valores importantes para cada comunidad. Además, llevamos a cabo 5 jornadas de siembra, enfocadas en generar una conexión profunda entre el cuidado del medio ambiente y las acciones colectivas e individuales necesarias para protegerlo. En total, promovimos un espíritu de colaboración y compromiso entre los voluntarios, reforzando los valores de Fundación Postobón y dejando una huella tangible en cada comunidad.

Nombre del proyecto: Inspiración Comfama

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 2. Formación y desarrollo humano

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: El Carmen de Viboral, Rionegro

Número de participantes: 3837

Descripción del proyecto 

A través de dinámicas creativas, juegos y narrativas, trabajamos temas como la creatividad, la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo con niños, niñas y jóvenes de Instituciones Educativas. Cada actividad fue pensada para movilizar el alma, cuestionar rutinas y aportar a la formación del ser, ayudando a que niños, niñas y jóvenes encuentren inspiración para construir un futuro más consciente y conectado con su entorno.

 

¿Cuál era su necesidad?

COMFAMA buscaba acercar a los niños y jóvenes, desde primero de primaria hasta grado 11 de diversas Instituciones Educativas, al descubrimiento de sus gustos, pasiones e intereses. Su propósito era ofrecerles espacios y experiencias inspiradoras que les permitieran explorar el conocimiento de manera libre y significativa, fomentando su curiosidad y desarrollo personal a través de vivencias que trascienden el aprendizaje tradicional.

 

¿Qué les propusimos?

Nuestra propuesta para COMFAMA fue construir actividades diseñadas específicamente para cada grado, enfocándonos en temáticas centrales que respondieran a las prioridades establecidas por ellos. El objetivo era crear un espacio de conexión genuina donde niños y jóvenes pudieran encontrar inspiración para sus proyectos de vida.

Diseñamos y ejecutamos talleres experienciales que activaron habilidades blandas de manera práctica y creativa. A través de historias, juegos y materiales dinámicos, logramos fomentar la creación sin presión, la exposición actuada y el desarrollo libre. Cada actividad fue pensada para que los participantes se expresaran y exploraran sus ideas en un ambiente seguro y estimulante, conectando con sus intereses y descubriendo nuevas posibilidades.

 

¿Qué logramos?

Con este proyecto, logramos que niños, niñas y jóvenes de distintos grados conectaran consigo mismos y con sus compañeros, trabajando temas como la creatividad, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la empatía.

A través de juegos, historias y dinámicas, facilitamos el aprendizaje y generamos un espacio donde se sintieron libres para expresarse, colaborar y reflexionar sobre sus relaciones con los demás.

 

Nombre del proyecto: Liderazgo Jóven Empresarial

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 2. Formación y desarrollo humano

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Sabaneta, Itagüí, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana

Número de participantes: 48

Descripción del proyecto 

 En 2024 acompañamos a Empresas Comfama en la planeación y ejecución de la tercera cohorte del programa Liderazgo Joven Empresarial, diseñado para formar jóvenes líderes capaces de generar transformación y valor social compartido desde sus roles dentro de las organizaciones. Nuestro acompañamiento incluyó la selección de participantes, la estructuración de los contenidos temáticos, la coordinación con expertos y el desarrollo de proyectos prácticos que permitieran a los jóvenes aplicar lo aprendido y aportar soluciones a retos específicos de sus empresas.

 

 

¿Cuál era su necesidad?

Empresas Comfama requería un aliado estratégico para ejecutar un programa formativo que respondiera a su propósito de capacitar a jóvenes de sus empresas afiliadas como líderes transformacionales. Buscaban construir una metodología de aprendizaje y una logística eficiente que garantizaran un programa de alta calidad alineado con sus objetivos organizacionales.

 

 

¿Qué les propusimos?

Diseñamos un trabajo colaborativo enfocado en construir una ruta pedagógica y metodológica adaptada a las necesidades específicas de Empresas Comfama. Garantizamos que cada espacio formativo cumpliera con las expectativas tanto de los participantes como de las empresas, integrando sus prioridades en cada etapa del programa.

 

 

¿Qué logramos?

Consolidamos un equipo de trabajo basado en una comunicación fluida y efectiva, lo que permitió realizar ajustes a lo largo del proceso para asegurar el cumplimiento de los objetivos de pertinencia y calidad del programa. Como resultado, logramos desarrollar una experiencia formativa que respondió a las expectativas del cliente.

 

Nombre del proyecto: Misión Universitaria Unisinos

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 2. Formación y desarrollo humano

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Medellín

Número de participantes: 36

Descripción del proyecto 

En colaboración con la Universidad Javeriana, diseñamos y ejecutamos la planeación estratégica de una pasantía universitaria para estudiantes de la Universidad Unisinos de Brasil. El propósito fue acercar a los estudiantes a empresas y contextos en Medellín que impulsan la innovación, ampliando sus perspectivas y conocimientos sobre este tema.

 

 

¿Cuál era su necesidad?

La Universidad Javeriana necesitaba un aliado con experiencia y conocimiento del contexto de Medellín para diseñar la metodología y logística de una pasantía que permitiera a los estudiantes de Unisinos explorar espacios destacados por su enfoque en innovación. Además, buscaban que los estudiantes conocieran el entorno local, enriqueciendo su formación profesional y su visión como futuros líderes.

 

 

¿Qué les propusimos?

Propusimos una experiencia integral y significativa enfocada en tres pilares: innovación, emprendimiento y liderazgo social. Diseñamos actividades conectadas con la estrategia Antioquia Emergente, destacando los sectores clave que impulsan el desarrollo del departamento. De esta manera, ofrecimos una visión cercana, humana y potencializadora de Medellín y su entorno, alineada con las iniciativas de líderes empresariales locales.

 

 

¿Qué logramos?

Logramos articular esfuerzos con la Universidad Javeriana para ofrecer a los estudiantes de Unisinos una experiencia enriquecedora en Medellín. Acompañamos su visita mostrando la cara innovadora, creativa y resiliente de la ciudad, aportando valor tanto a su formación profesional como a su crecimiento personal.

 

Nombre del proyecto: InnoLab

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 2. Formación y desarrollo humano

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: San Carlos , San Rafael

Número de participantes: 42

Descripción del proyecto 

Diseñamos y ejecutamos la metodología y ruta de aprendizaje para Inno-Lab 2024 – Elementales, un espacio de encuentro de tres días que reunió a 42 jóvenes de diferentes subregiones de Antioquia, con diversas trayectorias y perspectivas en la regeneración de sistemas alimentarios. Este evento buscó fortalecer proyectos de los participantes orientados a la regeneración de los sistemas alimentarios.

 

 

¿Cuál era su necesidad?

FOLU requería un aliado para diseñar la metodología del encuentro Inno-Lab 2024 – Elementales, enfocado en generar soluciones colaborativas para los desafíos identificados por los jóvenes participantes. Además, buscaban promover la conexión entre las visiones de los asistentes para construir una comunidad entorno la regeneración de los sistemas alimentarios.

 

 

¿Qué les propusimos?

Diseñamos una experiencia formativa de tres días inspirada en elementos simbólicos como la tierra, el agua, el aire y el fuego, y en los ciclos de los alimentos: preparación, siembra, abono y cosecha. Esta metodología permitió a los jóvenes líderes trabajar de manera creativa y colaborativa en el prototipado de soluciones prácticas y sostenibles, conectando sus propuestas con las necesidades y retos identificados.

 

 

¿Qué logramos?

La metodología aplicada permitió consolidar vínculos entre los participantes, mejorando la cohesión grupal y fortaleciendo sus proyectos a través de retroalimentación y trabajo colaborativo.

 

Nombre del proyecto: Gobernanza Taparales

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 4. Trabajo en comunidades

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Taparales Antiquia

Número de participantes: 65

Descripción del proyecto 

Proantioquia buscaba articular la gobernanza del predio Taparales, trabajando con los firmantes de paz de la Cooperativa Agroprogreso, para diseñar una estrategia socioproductiva sostenible basada en Soluciones Basadas en la Naturaleza.

 

¿Cuál era su necesidad?

El desafío principal era fortalecer las capacidades de la Cooperativa Agroprogreso en liderazgo, organización y sostenibilidad, mientras se definía un plan socioproductivo que impulsara su desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo.

 

¿Qué les propusimos?

Implementamos un modelo de gobernanza interdisciplinaria que facilitó la construcción conjunta de la estrategia socioproductiva con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Este modelo incluyó capacitaciones y acompañamiento constante para fortalecer las capacidades productivas, sociales, comunitarias y ambientales de la cooperativa.

 

¿Qué logramos?

Logramos co-construir una estrategia socioproductiva sostenible que integra Soluciones Basadas en la Naturaleza, diseñada con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo. Además, se fortalecieron las capacidades organizacionales de la Cooperativa Agroprogreso, aumentando su nivel de desempeño del 61% al 73%, lo que la posiciona en un nivel alto y mejor preparado para liderar procesos productivos y comunitarios con mayor eficacia y sostenibilidad.

A través de juegos, historias y dinámicas, facilitamos el aprendizaje y generamos un espacio donde se sintieron libres para expresarse, colaborar y reflexionar sobre sus relaciones con los demás.

 

Nombre del proyecto: Comunidades Cartagena

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 4. Trabajo en comunidades

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Cartagena

Número de participantes: 65

Descripción del proyecto 

La Fundación Grupo BIOS buscaba comprender las dinámicas territoriales de Cartagena y reconocer proyectos y actores clave que ejecutan iniciativas sociales para resolver las necesidades de las comunidades. Este conocimiento serviría como base para definir su estrategia de inversión social en la región.

 

¿Cuál era su necesidad?

El desafío consistía en obtener un diagnóstico detallado que identificara actores relevantes, conexiones entre ellos y proyectos en curso, con el fin de orientar las intervenciones y fortalecer el desarrollo comunitario de manera estratégica y basada en evidencia.

 

¿Qué les propusimos?

Realizamos un mapeo de comunidades de impacto en Cartagena, analizando las dinámicas sociales de las localidades, identificando actores clave y registrando iniciativas territoriales en áreas como pesca, seguridad alimentaria, medio ambiente, género, juventud y desarrollo rural. Con esta información, acompañamos a la Fundación Grupo BIOS en la identificación de oportunidades para una estrategia de relacionamiento e incidencia que promueva el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de capacidades.

 

¿Qué logramos?

Se obtuvo un conocimiento de los territorios priorizados en Cartagena, incluyendo sus retos y vocaciones. Se generó un listado de proyectos e iniciativas en las áreas de interés del Fundación Grupo Bios , así como una base de datos con actores que lideran o colaboran en estas iniciativas. Esta información permite a la Fundación tomar decisiones estratégicas sobre las líneas de inversión social que mejor se alinean con su enfoque y objetivos, fomentando un impacto positivo y sostenible en el territorio.

A través de juegos, historias y dinámicas, facilitamos el aprendizaje y generamos un espacio donde se sintieron libres para expresarse, colaborar y reflexionar sobre sus relaciones con los demás.

 

Nombre del proyecto: Herramienta pedagógica

Fecha de Implementación: 2024

Línea de negocio: 5. Comunicación pedagógica

País: Colombia

Ciudad/ Municipio: Copacabana/planta haceb

Número de participantes: 0

Descripción del proyecto 

Diseño y creación de una herramienta pedagógica que permita capacitar a comunidades rurales y demás grupos de interés de la Fundación Haceb​ en el uso eficiente de los electrodomésticos.

 

 

¿Cuál era su necesidad?

Concientizar a las comunidades de manera dinámica y fácil sobre el imapcto que tienen nuestras acciones cotidianas en el medio ambiente enfocado en el uso de electrodomesticos usando una herramienta que pueda usarse en diferentes publicos tanto jovenes como adultos.

 

 

¿Qué les propusimos?

Proponemos el diseño y la creación de una herramienta pedagógica como estrategia para la capacitación a comunidades rurales y demás grupos de interés definidos por la Fundación Haceb, mediante la adaptación de contenido de buenas prácticas en temas ambientales, sociales y económicos relacionados con el uso eficiente de los electrodomésticos, en un lenguaje claro, dinámico y acorde al contexto de público. ​

 

¿Qué logramos?

Logramos construir una herramienta pedagógica llamada: Laboratorio Experiencial Portátil, una propuesta educativa diseñada para enseñar de manera práctica y divertida el uso eficiente de electrodomésticos como lavadoras, neveras y estufas. Este laboratorio está dirigido a diversas comunidades que involucren a niños, jóvenes y adultos, presentes en colegios, barrios o juntas de acción comunal, con el objetivo de fomentar el ahorro de energía y agua, promoviendo hábitos sostenibles en el uso de electrodomésticos. A través de experimentos interactivos y juegos, buscamos que los participantes no solo comprendan cómo funcionan estos aparatos, sino también cómo hacer un uso más consciente y eficiente de ellos, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente y el uso responsable de los recursos.