Modelo de Negocio de Impacto

Indeleble Social es una empresa social colombiana que, durante más de 10 años, ha desarrollado un modelo de negocio de impacto centrado en el ser humano como centro de la transformación, conectando las necesidades de la sociedad y el planeta con las oportunidades estratégicas de empresas y organizaciones

“Dejamos huella en las personas para que las personas dejen huella en el mundo.” es nuestro propósito y por eso nuestro modelo parte de una visión humanista y sistémica: la transformación individual es la base para la transformación colectiva y estructural. 

El 74% de los inversionistas considera la relación con los grupos de interés como un factor clave al evaluar la sostenibilidad de una empresa, priorizando aquellas que integran estrategias de participación y comunicación efectiva

Un informe de McKinsey & Company destaca que las empresas con mayor diversidad en sus equipos de liderazgo tienen más probabilidades de superar a sus competidores en términos de rendimiento financiero.

Si bien, los ODS han sido diseñados con una visión global, su impacto real depende de su adaptación e implementación local. De acuerdo con el PNUD, aproximadamente 65% de las metas de los ODS requieren acción a nivel subnacional, lo que significa que los gobiernos locales, las comunidades y el sector privado juegan un rol fundamental en el logro y la expansión de impacto de lo local hacia lo global.

El 80% de los líderes empresariales cree que el desarrollo personal y el liderazgo consciente son clave para resolver los desafíos globales.

Las organizaciones que promueven competencias de los IDG’s como la empatía y la autoconciencia tienen un 23% más de productividad y un 30% menos de rotación de personal.

Conservación y preservación del medio ambiente: La comprensión de los ecosistemas y las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente es esencial para conservar y preservar la biodiversidad, los recursos naturales y los servicios ecosistémicos. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca la importancia de comprender el entorno para abordar los desafíos ambientales globales.

El 72% de las compañías que ingresan a mercados emergentes logran una ventaja competitiva cuando integran alianzas estratégicas con actores locales siempre que adapten su propuesta de valor a las necesidades locales

El 89% de los consumidores cree que las empresas deben generar más valor que solo ganancias económicas, alineándose con los principios del Capitalismo Consciente y el bienestar de sus grupos de interés.

El 74% de las empresas que implementan estrategias proactivas de gestión de riesgos logran reducir sus pérdidas financieras en crisis globales

El 72% de los consumidores confían más en empresas que utilizan la tecnología para generar impacto social y ambiental positivo.

El 85% de los empleos de 2030 aún no existen, lo que implica que las organizaciones deben desarrollar capacidades de aprendizaje continuo y adaptación constante

Las empresas que priorizan la innovación sostenible logran un crecimiento 2.5 veces mayor que sus competidores tradicionales.

Las empresas que trabajan bajo el modelo de valor compartido tienen un 30% más de probabilidades de atraer inversión de impacto. Esto se debe a la creciente tendencia de financiamiento orientado a modelos sostenibles

Voluntariado corporativo

Consolidar una fuerza capaz de transformar.

  • Acompañamiento en la creación de estrategias de voluntariado.
  • Activación, reestructuración y fortalecimiento de voluntariado ya existente.
  • Experiencias de voluntariado indeleble: Ambientales y sociales.
  • Gestión de programas de voluntariado.
    Levantamiento de métricas y evaluación de impacto.

Gestión estratégica de la sostenibilidad

Consolidar una fuerza capaz de transformar.

  • Construcción de estrategias de sostenibilidad con enfoque participativo.
  • Construcción de evaluación de sostenibilidad para la cadena de suministro (ESG).
  • Elaboración de estrategias de innovación e inversión social.
  • Gestión para el cierre de brechas para la sostenibilidad.
    Identificación, priorización y relacionamiento con grupos de interés.
  • Elaboración de reportes de sostenibilidad.
    Levantamiento de métricas y evaluación de impacto.
  • Dirección de áreas estratégicas de sostenibilidad.

Formación y desarrollo humano

Impulsar todo el potencial que hay en el Ser.

  • Diseño y ejecución de experiencias formativas en el ser y el hacer.
  • Temáticas de formación con base en los
  • Objetivos de Desarrollo Interior – IDG (por sus siglas en inglés).
  • Levantamiento de métricas y evaluación de impacto.
  • Modalidades: presencial, virtual y mixto.

Desarrollo Territorial

Construir capacidades que generan
impacto real.

  • Diseño y ejecución de estrategias de gestión social y comunitaria.
  • Mapeo, caracterización, y gestión de grupos de interés en tu comunidad de impacto.
  • Diseño de instrumentos de gestión social.
  • Análisis de retos y oportunidades territoriales.
  • Mapeo y articulación con aliados estratégicos.
  • Levantamiento de métricas y evaluación de impacto.

Comunicación de impacto

El poder de comunicar de forma empática y efectiva para conectar.

  • Generación de estrategias de comunicación para tus grupos interés.
  • Adaptación de contenidos que incluyan un lenguaje claro, dinámico y acorde al contexto del público.
  • Estrategias de Educomunicación.
  • Diseño, producción y ejecución de experiencias.
  • Diagnóstico cultural para entender el contexto del público objetivo.
  • Levantamiento de métricas y evaluación de impacto.