Casos de éxito





Sumando Voluntades
Sumando Voluntades
Sumando Voluntades
Sumando Voluntades
Dejando Huella
Dejando Huella
Dejando Huella
Dejando Huella

Voluntariado Sumando Voluntades
Implementado en el 2024
1.796 Personas impactadas
Ejecutado en 8 paises (Colombia, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay, Chile, Brasil, Perú)
y 15 ciudades (Medellín, Apartadó, Cartagena, Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Lima , Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao Paulo, Montevideo, Santo Domingo, Ciudad de Panamá).

Descripción del proyecto
Fundación SURA nos eligió como aliados estratégicos para coordinar Sumando Voluntades, un voluntariado corporativo simultáneo en 8 países y 17 ciudades. Nuestro equipo lideró la planeación, ejecución y seguimiento del evento donde 1796 voluntarios intervinieron 29 escenarios como parques, bibliotecas y espacios culturales. Con este proyecto buscamos generar una jornada de colaboración significativa para los voluntarios y las comunidades con las que se trabajó.

¿Cuál era su necesidad?
Fundación SURA requería un aliado estratégico con la capacidad de coordinar simultáneamente un voluntariado corporativo en 8 países y 17 ciudades. No se trataba solo de logística: buscaban una experiencia profundamente significativa tanto para los colaboradores voluntarios como para las comunidades beneficiadas. Necesitaban una ejecución impecable que reflejara sus valores institucionales, asegurando impacto, articulación territorial y rigor metodológico.

¿Qué les propusimos?
Desde Indeleble Social propusimos convertirnos en un verdadero brazo extendido de la Fundación. Diseñamos un plan de acompañamiento integral que incluyó planeación logística y metodológica, gestión de aliados comunitarios, selección de escenarios, coordinación de voluntarios y evaluación de impacto. No operamos un evento: cocreamos una experiencia regional con enfoque local y culturalmente pertinente, alineando cada intervención a las realidades del territorio.

¿Qué logramos?
Realizamos intervenciones simultáneas en 29 escenarios de alto valor comunitario, como bibliotecas, parques y centros deportivos, impactando directamente a las comunidades. Logramos alinear las necesidades locales con los objetivos de la Fundación, facilitando que los voluntarios vivieran una experiencia transformadora. Lo más relevante: muchas comunidades continuaron por iniciativa propia el mejoramiento de estos espacios, evidenciando apropiación y sostenibilidad social. Indeleble no solo facilitó un voluntariado, ayudó a activar procesos comunitarios que trascienden la jornada.

Voluntariado Dejando Huella
Implementado en el 2024
514 Personas impactadas
Ejecutado en 12 ciudades de Colombia (Medellín, Bello, Caldas, La Unión, Malambo, Yumbo, Bogotá, Piedecuesta, Tuluá , Santa Marta , Cartagena , Lebrija)

Descripción del proyecto
Por tercer año consecutivo, Fundación Postobón confió en nosotros para liderar Dejando Huella, su programa de voluntariado corporativo. Juntos, hemos recorrido 8 departamentos del país, llevando a cabo jornadas donde los colaboradores de Postobón se encuentran cara a cara con las comunidades para sembrar árboles, pintar murales y, sobre todo, construir lazos.
Estas experiencias se han desarrollado en colegios, Estaciones de Clasificaicón y Aprovechamiento y áreas protegidas, convirtiendo cada actividad en una oportunidad para reflexionar, compartir y actuar por el bienestar social y ambiental. Desde Indeleble, hemos acompañado a la Fundación en la creación de experiencias significativas que fortalecen el lazo entre empresa, voluntarios y comunidad.

¿Cuál era su necesidad?
Fundación Postobón buscaba más que un operador logístico: quería un socio que entendiera el alma de su programa de voluntariado, que lo conectara con sus pilares de sostenibilidad y fortalecimiento comunitario. La intención era movilizar a sus colaboradores hacia causas reales, generando impacto ambiental y social que fuera tangible, medible y emocionalmente significativo.

¿Qué les propusimos?
Creamos una estrategia metodológica centrada en el voluntario y articulada con los objetivos corporativos de la Fundación. Propusimos una experiencia vivencial que conectara la acción con el propósito, adaptando cada jornada a la realidad territorial de las plantas y regiones. Desde intervenciones artísticas hasta siembras en áreas protegidas, cada actividad fue diseñada para dejar una huella en el territorio, en las comunidades y en el corazón del voluntario.

¿Qué logramos?
En tres años, desarrollamos 48 jornadas de voluntariado en 8 departamentos del país: 40 artísticas y 8 ambientales. Alcanzamos un nivel de satisfacción del 99,5%, una cifra que habla por sí sola del impacto emocional y organizacional del programa. Dejamos huella en comunidades, entornos naturales y en la cultura interna de Postobón, consolidando un modelo de voluntariado que es referente de transformación y sostenibilidad.

Inspiración Comfama
Implementado en el 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024
3837 Personas impactadas
Ejecutado en 6 municipio (Medellín, Girardota, Itagui, Envigado, Carmen de Viboral, Rionegro)

Descripción del proyecto
Somos operadores del programa Inspiración Comfama desde el 2019, un programa que invita a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a hacer una exploración de diferentes mundos de la vida, a través de experiencias o rutas de aprendizaje que les permitan descubrir sus gustos, pasiones e intereses y desarrollar sus capacidades y competencias.
En Indeleble Social diseñamos experiencias alrededor de la creatividad, la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. Movilizamos el alma, cuestionamos rutinas y aportamos al desarrollo del ser, para construir un futuro más consciente y conectado con su entorno.

¿Cuál era su necesidad?
Comfama quería despertar la chispa creativa y el pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes desde primaria hasta grado once, conectándolos con sus intereses, talentos y pasiones. Su meta era inspirarlos más allá de las aulas, mediante experiencias que fomentaran la exploración, la expresión y el aprendizaje libre.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos experiencias pedagógicas para cada grado escolar, integrando herramientas artísticas, narrativas y lúdicas en talleres vivenciales adaptados a sus intereses. Cada espacio fue pensado para ser una oportunidad de conexión auténtica, donde los estudiantes pudieran descubrir, crear y expresarse sin presión ni juicio, desarrollando habilidades socioemocionales claves para su proyecto de vida.

¿Qué logramos?
Creamos entornos donde miles de jóvenes pudieron descubrir nuevas formas de verse a sí mismos y al mundo. Desarrollaron habilidades como la empatía, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación asertiva, todo a través del arte y el juego. Este proyecto no solo inspiró a los estudiantes, sino que también demostró que la formación humana y emocional es esencial para el futuro de nuestras comunidades.

Misión Universitaria Unisinos
Implementado en el 2024
36 Personas impactadas
Ejecutado en Medellín Antioquia

Descripción del proyecto
En 2024 acompañamos a Empresas Comfama en la planeación y ejecución de la tercera cohorte del programa Liderazgo Joven Empresarial, diseñado para formar jóvenes líderes capaces de generar transformación y valor social compartido desde sus roles dentro de las organizaciones.
Nuestro acompañamiento incluyó la selección de participantes, la estructuración de los contenidos temáticos, la coordinación con expertos y el desarrollo de proyectos prácticos que permitieran a los jóvenes aplicar lo aprendido y aportar soluciones a retos específicos de sus empresas.

¿Cuál era su necesidad?
Empresas afiliadas a Comfama necesitaban fortalecer el liderazgo transformacional de sus jóvenes talentos. Querían un programa de formación riguroso, pertinente y alineado con los valores y expectativas tanto de las organizaciones como de los participantes.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos una ruta pedagógica adaptada a las realidades empresariales y al perfil de los jóvenes, combinando conocimientos técnicos con el desarrollo de habilidades blandas. A través de una metodología participativa y flexible, aseguramos espacios de aprendizaje significativos que conectaran con las realidades del mundo laboral.

¿Qué logramos?
Consolidamos una experiencia formativa de alta calidad, construida sobre un trabajo colaborativo constante y una comunicación efectiva con el cliente. Adaptamos y ajustamos el contenido según las necesidades emergentes del proceso, garantizando una formación alineada con los objetivos organizacionales y con alto valor para los jóvenes participantes.

Innolab
Implementado en el 2024
42 Personas impactadas
Ejecutado en San Carlos y San Rafael Antioquia

Descripción del proyecto
En colaboración con la Universidad Javeriana, diseñamos y ejecutamos la planeación estratégica de una pasantía universitaria para estudiantes de la Universidad Unisinos de Brasil.
El propósito fue acercar a los estudiantes a empresas y contextos en Medellín que impulsan la innovación, ampliando sus perspectivas y conocimientos sobre este tema.

¿Cuál era su necesidad?
La Universidad Javeriana requería apoyo experto en Medellín para diseñar y ejecutar una pasantía para estudiantes de la Universidad Unisinos (Brasil), enfocada en conocer iniciativas de innovación y liderazgo social del ecosistema local. Buscaban una experiencia vivencial que combinara lo académico con una conexión profunda con el territorio.

¿Qué les propusimos?
Propusimos una experiencia integral estructurada sobre tres ejes: innovación, emprendimiento y liderazgo social. Curamos un recorrido de visitas, talleres y encuentros con actores del ecosistema de Antioquia Emergente, destacando iniciativas transformadoras que dieran a los estudiantes una visión amplia, inspiradora y real de Medellín.

¿Qué logramos?
Ofrecimos una experiencia enriquecedora que dejó huella en la formación personal y profesional de los estudiantes. Mostramos un Medellín resiliente, creativo y vibrante, donde la innovación se construye desde lo social. La pasantía se transformó en un puente intercultural y en un motor de inspiración para futuros líderes comprometidos con el cambio.

Innolab
Implementado en el 2024
42 Personas impactadas
Ejecutado en San Carlos y San Rafael Antioquia

Descripción del proyecto
Diseñamos y ejecutamos la metodología y ruta de aprendizaje para Inno-Lab 2024 – Elementales, un espacio de encuentro de tres días que reunió a 42 jóvenes de diferentes subregiones de Antioquia, con diversas trayectorias y perspectivas en la regeneración de sistemas alimentarios. Este evento buscó fortalecer proyectos de los participantes orientados a la regeneración de los sistemas alimentarios.

¿Cuál era su necesidad?
FOLU requería una metodología creativa, colaborativa y profundamente significativa para su encuentro anual InnoLab 2024, que debía movilizar a jóvenes líderes en torno a la regeneración de los sistemas alimentarios. Además, querían fortalecer vínculos entre participantes y crear un sentido de comunidad orientado a la acción.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos una experiencia formativa de tres días basada en elementos simbólicos (tierra, agua, fuego y aire) y en los ciclos de la vida alimentaria (siembra, abono, preparación y cosecha). Esta narrativa fue la columna vertebral de una metodología inmersiva que incentivó el pensamiento sistémico, la conexión emocional y el prototipado colaborativo de soluciones sostenibles.

¿Qué logramos?
Creamos un espacio donde las ideas germinaron en comunidad. Los participantes no solo desarrollaron soluciones prácticas, sino que fortalecieron sus lazos como red. La metodología favoreció la escucha activa, la innovación desde el sentir y el compromiso genuino. Hoy, InnoLab es reconocido por FOLU como un semillero de transformación regenerativa impulsado por la juventud.

Ruta de medición de impacto
Implementado en el 2023
Ejecutado en Medellín Antioquia

Descripción del proyecto
Construir la ruta metodológica de medición de impacto social con base en la definición de impacto, los macroprocesos y procesos de la UPB; así como los índices mundiales que definen el bienestar social.

¿Cuál era su necesidad?
La UPB buscaba comprender y definir cómo medir de forma rigurosa y pertinente el impacto real que tiene la universidad sobre la sociedad, más allá de indicadores académicos tradicionales.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos una ruta metodológica que articuló sus procesos institucionales con referentes nacionales e internacionales en medición de impacto social. Propusimos homologar conceptualmente qué significa “impacto” para la universidad, validando sus procesos y macroprocesos desde un enfoque de contribución social y pertinencia institucional.

¿Qué logramos?
La UPB hoy cuenta con un marco de comprensión consensuado sobre su impacto social, con lineamientos claros para medirlo en sus diferentes dimensiones. Este avance le permite tomar decisiones estratégicas, comunicar con mayor claridad su aporte a la sociedad y orientar sus esfuerzos hacia una transformación educativa con propósito y evidencia.

Rutas Antioquia Sostenible:
Provincia Cartama y Subregión Occidente
Implementado en el 2021
28 participantes y 206 personas beneficiadas
Ejecutado en 11 municipios de la provincia Cartama (Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia) y 19 municipios de Occidente (Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque, Uramita, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán

Descripción del proyecto
Este proyecto busca construir colectivamente una visión de desarrollo sostenible adaptada al contexto territorial, articulando capacidades, actores y proyectos estratégicos, y generando información clave para la toma de decisiones públicas y privadas con base en los ODS.

¿Cuál era su necesidad?
Proantioquia necesitaba una comprensión integral y compartida de las dinámicas sociales, económicas, ambientales e institucionales de dos subregiones estratégicas de Antioquia, con el fin de orientar acciones concretas, movilizar alianzas territoriales e impulsar el cumplimiento local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Qué les propusimos?
Propusimos una estrategia de Diagnóstico Participativo Territorial con cuatro componentes clave:
Construcción de una línea base técnica alineada con los ODS y el marco de las 5P (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas).
Mapeo y caracterización de actores con capacidad de liderazgo y acción.
Identificación y análisis de iniciativas locales que aportan al desarrollo sostenible.
Facilitación de talleres colaborativos para validar, complementar y co-crear una visión de futuro sostenible construida desde el territorio.

¿Qué logramos?
El proceso resultó en una radiografía profunda y accionable del territorio, legitimada por actores locales, que hoy sirve como base para la inversión social estratégica. Se consolidó un ecosistema de aliados con roles definidos, una hoja de ruta compartida alineada a la Agenda 2030 y una estructura de gobernanza que articula sector público, privado y comunitario. Este caso demuestra cómo la planificación territorial participativa puede convertirse en una palanca real para el desarrollo sostenible.

Gobernanza Taparales
Implementado del 2022 al 2024
24 participantes y 179 beneficiarios
Ejecutado en Taparales Antioquia

Descripción del proyecto
Desde el 2022 acompañamos a los firmantes de paz en Dabeiba en el fortalecimiento social de la Cooperativa Agroprogreso, a través de un diagnóstico individual y asociativo para llevar a cabo un plan de fortalecimiento de las capacidades asociativas para la reincorporación socio económica que se busca con la población firmante.
Para el 2024, Proantioquia buscaba articular la gobernanza del predio Taparales, trabajando con los firmantes de paz de la Cooperativa Agroprogreso, con el fin de diseñar una estrategia socioproductiva sostenible en el predio basada en Soluciones Basadas en la Naturaleza.

¿Cuál era su necesidad?
Proantioquia enfrentaba el reto de fortalecer las capacidades organizacionales y el liderazgo colectivo de la Cooperativa Agroprogreso, ubicada en un entorno rural con gran potencial, pero también con limitaciones en gestión, cohesión y visión productiva a largo plazo.

¿Qué les propusimos?
Propusimos una ruta progresiva que iniciara con el levantamiento de información territorial y terminara con la construcción de un modelo de gobernanza socioproductiva. El enfoque fue comunitario, asociativo y basado en las dinámicas reales del territorio, permitiendo co-crear planes de fortalecimiento y definir una hoja de ruta viable, sostenible y alineada con los recursos y capacidades locales.

¿Qué logramos?
Implementamos un modelo de gobernanza que elevó el desempeño organizacional de la cooperativa del 61% al 73%, alcanzando un nivel alto. Además, co-creamos una estrategia socioproductiva con metas claras a corto, mediano y largo plazo, integrando Soluciones Basadas en la Naturaleza. El proyecto no solo fortaleció capacidades técnicas y sociales, sino que posicionó a la cooperativa como un actor clave en el desarrollo sostenible del territorio.

Comunidades de impacto Cartagena
Implementado el 2024
Ejecutado en Cartagena Colombia

Descripción del proyecto
La Fundación Grupo BIOS buscaba comprender las dinámicas territoriales de Cartagena y reconocer proyectos y actores clave que ejecutan iniciativas sociales para resolver las necesidades de las comunidades. Este conocimiento serviría como base para definir su estrategia de inversión social en la región.

¿Cuál era su necesidad?
La Fundación necesitaba un diagnóstico territorial profundo que le permitiera entender las dinámicas sociales de Cartagena, identificar actores clave y reconocer oportunidades de inversión social con base en evidencia y alineadas a su misión institucional.

¿Qué les propusimos?
Propusimos un mapeo de comunidades de impacto que combinara análisis de redes sociales territoriales con identificación de proyectos e iniciativas en temas como pesca, medio ambiente, desarrollo rural, género y juventud. Acompañamos este proceso con una estrategia de relacionamiento para fortalecer el ecosistema comunitario y facilitar la toma de decisiones estratégicas.

¿Qué logramos?
Generamos un diagnóstico robusto con información clave sobre las localidades priorizadas, una base de datos con actores y proyectos, y una caracterización social alineada con los intereses de la Fundación. Este insumo se convirtió en la brújula para orientar inversiones sociales estratégicas en el territorio, promoviendo un impacto profundo, sostenible y focalizado.

Mujer Rural Hit Social
Implementado el 2023
56 Personas impactadas
Ejecutado en 4 departamentos de Colombia
(Santa Bárbara - Santander Roncesvalles - Tolima Guacarí y Bugalagrande - Valle del Cauca)

Descripción del proyecto
Plan de fortalecimiento en emprendimiento y desarrollo interior con enfoque de género. Así mismo, el acompañamiento en la ejecución del capital semilla otorgado por Fundación Postobón

¿Cuál era su necesidad?
La Fundación Postobón buscaba cerrar la brecha de ingresos de las mujeres rurales, empoderándolas como líderes económicas en sus comunidades mediante el fortalecimiento de sus capacidades emprendedoras y el acceso a capital semilla.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos un proceso integral de fortalecimiento económico basado en tres ejes: Formación en modelos de negocio y gestión empresarial a asociaciones de mujeres rurales. Diagnóstico de línea base para entender las condiciones socioeconómicas actuales. Aporte de capital semilla ajustado al estado de cada emprendimiento, con criterios técnicos y de sostenibilidad.

¿Qué logramos?
Formamos a 56 mujeres en herramientas prácticas de emprendimiento y consolidamos 4 asociaciones lideradas por mujeres rurales, que recibieron en conjunto $46.000.000 en capital semilla. Se estableció una línea base para medir el progreso económico y se fortalecieron las capacidades colectivas para la autogestión, generando no solo ingresos, sino también confianza, autonomía y redes de apoyo entre mujeres emprendedoras rurales.

Mujer Rural Hit Social
Implementado el 2024
Ejecutado en Copacabana Antioquia

Descripción del proyecto
Diseño y creación de una herramienta pedagógica que permita capacitar a comunidades rurales y demás grupos de interés de la Fundación Haceb en el uso eficiente de los electrodomésticos

¿Cuál era su necesidad?
Haceb, a través de su Fundación, buscaba sensibilizar a comunidades rurales y urbanas sobre el impacto ambiental del uso cotidiano de electrodomésticos. El reto era comunicar este conocimiento técnico de forma clara, lúdica e inclusiva para públicos diversos, desde niños hasta adultos, generando conciencia y promoviendo prácticas sostenibles.

¿Qué les propusimos?
Diseñamos una herramienta pedagógica pensada como un laboratorio experiencial portátil. Propusimos una estrategia educativa adaptable a distintos territorios y poblaciones, con contenidos centrados en prácticas ambientales, sociales y económicas relacionadas con el uso responsable de electrodomésticos. La herramienta combinaría dinamismo, lenguaje accesible y experimentación directa para lograr una apropiación real de los contenidos.

¿Qué logramos?
Creamos el “Laboratorio Experiencial Portátil”, una herramienta educativa móvil que permite enseñar, de forma divertida y práctica, cómo hacer un uso más consciente de lavadoras, estufas y neveras. Esta propuesta ha sido implementada en escuelas, juntas de acción comunal y barrios, fomentando el ahorro energético y el cuidado del agua a través de juegos, retos y experimentos. La herramienta es hoy una apuesta innovadora de Haceb para formar comunidades sostenibles desde lo cotidiano.
Aliados por el desarrollo sostenible




